Boletín de avisos: Tratamientos para el almendro

Mancha ocre, cribado y abolladura

Son tres enfermedades fúngicas que afectan al almendro, se producen desde la caída de los pétalos hasta finales de mayo aproximadamente. Dadas las lluvias y las suaves temperaturas de estas últimas semanas lo más aconsejable sería realizar un tratamiento fúngico para evitar la posible aparición de cualquiera de estos tres hongos. Para el desarrollo de la enfermedad, además de las condiciones meteorológicas existentes, también influye la variedad de almendra que tengamos, siendo unas variedades más o menos susceptibles a estas enfermedades.

¿Cómo podemos saber qué hongo está afectando a nuestros almendros?

Mancha ocre: En las hojas podemos apreciar manchas de tamaños irregulares, de color amarillo al principio, cambian de color pardo-rojizo según avanza la enfermedad, llegando a producir la caída prematura de la hoja. Esto provoca una reducción fotosintética de la planta, afectando a la producción.
Algunas de las variedades más sensible son: Guara, Marcona y Tarraco.
Mientras que las variedades Vayro, Marta, Constanti apenas se observan síntomas.

Cribado: Esta enfermedad se caracteriza por producirse unas manchas en tono rosado que necrosan y se desprenden, provocando agujeros en las hojas muy característicos. Por lo que a esta enfermedad también se la conoce como perdigonada. Sobre los frutos, aparecen manchas con necrosis circulares y formación de goma.

Daños en Hoja

Daños en fruto

Abolladura: También comúnmente llamada Lepra. Afecta principalmente a hojas y brotes, se caracteriza por su aspecto deformado de color pardo-amarillento. Conforme avanza la enfermedad aumenta el tamaño de la deformación cambiando a color rojizo, llegando a necrosar la zona afectada.
Algunos ejemplos de variedades más susceptibles son: Desmayo largueta, Guara, Francoli.

Daño en brote

Daño en hoja

Pulgón verde

Es una de las plagas más comunes que afecta tanto a los almendros, frutales como cultivos hortícolas. Los adultos son de color verde, de un tamaño aproximado de entre 1,5 y 2,5 mm, está presente durante toda la fase vegetativa, por lo que se dan varias generaciones. Los encontramos en el envés de la hoja. Los daños aparecen en los meses de abril y mayo.

Los síntomas característicos de esta plaga es la melaza que produce el pulgón y la presencia de hormigas en el almendro. Las picaduras del pulgón, provocan el abarquillamiento de las hojas, el cambio de la tonalidad de estas a amarillo llegando a necrosarse y caerse.

Pulgón en hoja

Daño por pulgón

Desde el departamento técnico del grupo Montes Norte se recomienda realizar un tratamiento en estos momentos. Pueden pasar por nuestras tiendas de suministros del grupo donde tenemos los productos acordes para este tratamiento y preparados para usted.

pdf_icono Descarga aquí la versión en PDF de este boletín

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *